Pista Jardín de Maçanet de la Selva
La Pista Jardín es uno de los equipamentos de referencia del municipio de Maçanet de la Selva. Hecho con el esfuerzo y la ilusión de todo un pueblo, permitió a sus habitantes disponer desde sus inicios de un marco incomparable para poder celebrar todo tipo de actas durante el año. Se puede decir que desde el año 1949 hasta hoy, en la Pista Jardín se han hecho, además de las fiestas patronales, casi todos los bailes, festivales de la vejez, actos infantiles y culturales, espectáculos de teatro, cine, clases de baile y sardanas, campamentos de verano, e incluso, combates de boxeo. Prácticamente todas las actividades de ocio y culturales de los años posteriores a su inauguración se llevaron a cabo a la Pista Jardín.
La ubicación escogida para la Pista Jardín no fue casual: se situó en una finca rústica recientemente adquirida por la Sociedad, muy próxima a su local social y en un lugar cargado de simbolismo, puesto que tradicionalmente se había montado el entoldado del pueblo. Además, este terreno se encontraba al camino que conectaba la villa con el cementerio, justo al límite entre el núcleo antiguo y los terrenos de término, situando la nueva construcción en una zona de transición entre el pueblo consolidado y los espacios abiertos.
Fotografías históricas. 1949 Construcción de la Pista Jardín. 1949 La Pista Jardín recibe los últimos retoques en su construcción, próxima ya su inauguración.
La construcción de la Pista Jardín fue una iniciativa clave impulsada por la Sociedad Recreativa “Unión Maçanetenca”, una entidad cultural y de recreo fundada en 1915, con el objetivo de poner fin a las rivalidades entre la juventud de Maçanet. Este proyecto se materializa a finales de los años 40, en un momento de consolidación social y territorial por parte de la entidad.
Fotografías históricas. 1953 Detalle de la Pista Jardín con las barandillas de las lonjas de madera. 1953 La Pista Jardín en los primeros años después de su construcción.
Formalmente, la Pista Jardín se trataba de un ágora rectangular, con espacios de lonjas a los cuatro lados, un pequeño escenario en uno de los lados y un gran espacio central libre. Esta especie de ágora estaba rodeada por una serio de arcadas de piedra, enlucidas con mortero de cal y con un coronamiento de tejas. Dentro de cada uno del arcos se incorporó unos celos de piezas cerámicas. Las barandillas eran de barrotes de madera y separaban las lonjas.
El volumen rectangular original de la pista consta de un muro con una serie de arcadas y de lonjas que abraza la pista central. Está revestido con enlucido blanco y coronado con teja árabe. En el interior de las arcadas hay un elemento celos que separa el interior y el exterior de la pista y a la vegada hace de barandilla a las lonjas. La entrada principal en el interior de la Pista, se encuentra vinculada a la esquina de entrada en el casco antiguo, y es el único punto de la geometría del muro donde se rompe la ortogonalidad en planta. También existen dos accesos más en el interior de la Pista, por la zona de las lonjas. Estos dos accesos están situados en los arcos de los extremos de la fachada norte, puesto que vinculan la Pista con la zona del bar y los baños.
Fotografías históricas. 1960 Vista parcial de la Pista Jardín. 1967 Juegos infantiles a la Pista Jardín.
La iluminación del conjunto constaba de dos tipologías diferenciadas de luminarias. Por un lado la iluminación de las lonjas constaba de unos apliques de pared situados entre los arcos, y por otro lado la iluminación de la pista central se hacía mediante unas luminarias colgadas con unos tensores ligados a ambos lados de la pista, que pasaban prácticamente desapercibidos. El conjunto de las arcadas del muro que rodea la pista, da un carácter especial al entorno y a la villa, una fachada que ha acontecido la imagen del pueblo en las temporadas de fiesta mayor y de celebraciones durante años.
Ejes del municipio
En sus orígenes, la villa de Maçanet crecía a lo largo de un antiguo camino, paralelo a la carretera actual. La proximidad a la carretera, y más adelante de la autopista, por la parte sur de la villa, propició un crecimiento urbanístico hacia la zona norte del término, concretamente hacia la zona donde se sitúa el cementerio de la villa. Este desarrollo hacia norte generó que el antiguo camino del cementerio (actual avenida Cataluña) se desarrollara como nuevo eje principal de ciudad. La actual avenida Cataluña actualmente enlaza la plaza de la iglesia y el cementerio, el uno en cada extremo, e incluye la gran mayoría de los equipamientos y las zonas verdes de la villa, incluida la Pista Jardín.
Equipamientos del municipio
La Pista Jardín está situada en una posición estratégica dentro de la trama urbana del municipio, en contacto directo con el núcleo histórico y vinculada a uno de los principales ejes de equipaciones y espacios públicos: la avenida Cataluña. Este eje acoge una concentración significativa de equipaciones de carácter educativo, deportivo, cultural y social, como por ejemplo el teatro La Sociedad, la biblioteca municipal, la iglesia de Sant Llorenç, los servicios sociales Can Falló y el centro cívico La Trincheria. La ubicación de la Pista Jardín, en este contexto, le otorga un gran potencial como espacio de conexión y centralidad dentro de la vida comunitaria del pueblo. Además, su proximidad a los principales servicios municipales y su accesibilidad desde varias partes del tejido urbano refuerzan su valor como punto de encuentro y como pieza clave en la articulación del ámbito de equipamientos públicos.
Zonas verdes del municipio
1950
1970
1980
Evolución histórica Pista Jardín. 1950 - 1980
A lo largo de los años, la Pista Jardín ha sufrido varias transformaciones que reflejan tanto los cambios en el uso social del espacio como las necesidades de mantenimiento y adaptación a los nuevos tiempos. Desde su construcción a finales de los años cuarenta, este emblemático recinto ha ido evolucionando progresivamente, con intervenciones puntuales que han modificado su estructura, sus materiales e incluso su relación con el entorno.
A lo largo de los años cincuenta, en pleno momento de actividad y esplendor de la Pista-Jardín, se llevaron a cabo varias mejoras estructurales. En primer lugar, se construyó una valla perimetral de unos metro y medio de altura, con pilastras, que delimitaba todo el recinto. El elemento más destacado era el acceso principal, donde la valla tomaba levantada e incorporaba un gran arco de medio punto, en consonancia con los arcos que caracterizaban la arquitectura interior de la pista. Junto a este acceso también se habilitó un espacio para la taquilla, para gestionar las entradas al recinto. Años más tarde, se intervino el interior de la pista sustituyendo las barandillas de madera originales por unas de metálicas pintadas de verde y amarillo, probablemente por razones de durabilidad. La puerta de madera de la valla exterior también se renovó en una intervención posterior.
Durante la década de los setenta, se reformó el escenario de la Pista-Jardín. La estructura se ensanchó, llegando a ocupar dos de los arcos de la fachada y profundizando hasta llegar al límite de la valla exterior. Además, se añadieron dos salas laterales, ampliando la funcionalidad del espacio para actividades escénicas y de organización interna.
En algún momento de los años ochenta, se llevó a cabo un cambio de los celos interiores de los arcos. Los celos originales, hecho con piezas cerámicas rojas con formas triangulares, fue sustituida por una de hormigón prefabricado, con piezas cuadradas y una circunferencia central que modificaba sustancialmente la imagen del conjunto. En la misma época, se intervino nuevamente la valla exterior, concretamente al tramo que mujer en la avenida Cataluña. En esta zona se renovó el muro y se incorporó también unos celos superiores, también de hormigón prefabricado, pero con un diseño diferente al que se aplicó a los arcos interiores.
1993
2000-2004
2006-2009
Evolución histórica Pista Jardín. 1993-2009
Después de unos años de degradación y abandono, en 1993 se llevó a cabo una importante obra de rehabilitación de la Pista-Jardín. Se renovó completamente el pavimento, se sustituyeron las barandillas y las tejas de coronamiento, y se cambiaron los celos de los arcos por unas de hormigón prefabricado con un diseño floral, formado por la repetición de circunferencias. Esta intervención también incluyó la incorporación de dos grandes puertas metálicas –una en la entrada y otra al gran arco de la valla– decoradas con el escudo de Maçanet, así como la habilitación de dos arcos de la fachada norte para acceder a las lonjas.
Durante la década de los 2000, las transformaciones se centran en mejorar los servicios internos y el entorno exterior. Se ampliaron las salas laterales del escenario para incorporar vestuarios, y se añadió una puerta posterior para facilitar el acceso desde el detrás del recinto. Estas obras implicaron que dos arcos adyacentes quedaran parcialmente tapiados por el nuevo volumen. Paralelamente, se llevó a cabo una renovación del paisaje, con la sustitución de las antiguas moreras por especies ornamentales: chopos blancos en el espacio central, cipreses a las esquinas y moreras blancas en un lateral. También se plantó vegetación a los límites de la parcela, y se construyó un nuevo volumen rectangular, con cubierta de teja, destinado a bar/cafetería y servicios públicos.
Con el tiempo, se redujeron el número de moreras a causa de su crecimiento excesivo, y se hicieron mejoras de accesibilidad tanto a las lonjas como el escenario. La última gran intervención llega en 2009, con la instalación de una carpa textil que cubre toda la pista. Esta estructura, formada por una cubierta de dos aguas, se sostiene con una estructura metálica perimetral y dos grandes pilares centrales, proporcionando protección y ampliando las posibilidades de uso del espacio en condiciones climáticas adversas.
La propuesta para la nueva Pista Jardín parte de una voluntad clara de poner en valor el edificio original, actualizar las funcionalidades y recuperar el carácter de espacio público integrado dentro del jardín. Esta intervención se fundamenta en cuatro grandes criterios que guían el proyecto, tanto a nivel formal como funcional, paisajístico y social.
En primer lugar, se quiere recuperar la formalidad original que caracterizaba la Pista Jardín como referente simbólico y arquitectónico del municipio. Esto implica resaltar aquellos elementos más emblemáticos, como los arcos, los celos y las lonjas, así como devolver a la volumetría inicial, con una forma rectangular y exenta dentro del jardín. De este modo, se plantea eliminar el volumen añadido del escenario y los vestuarios, que distorsionaba la pureza de la propuesta original, y reforzar su presencia como elemento singular dentro del paisaje verde.
El segundo criterio consiste al ampliar y adaptar las lonjas y el escenario para mejorar la accesibilidad y aumentar la capacidad de público. Se prevé ampliar tanto las lonjas como las zonas de circulación posteriores, de forma que estas sean accesibles para personas con movilidad reducida. También se incorpora una nueva línea de lonjas, ubicada por ante el existente y a una altura intermedia entre la plataforma y la pista, con el objetivo de ofrecer una mejor visibilidad y mayor comodidad para los espectadores. Además, el escenario se reubica en una posición central dentro del espacio, permitiendo una mejor distribución del público y una puesta en escena más equilibrada.
En tercer lugar, se pone énfasis al recuperar el valor de jardín del solar. Esto se traduce en una clara apuesta por la desurbanización parcial, sustituyendo el pavimento duro por pavimento drenante de tierra compactada, que mejora la gestión del agua y permite integrar vegetación tapizante. Se generan también espacios de estancia con mobiliario urbano ubicado estratégicamente entre la vegetación existente, que se preserva en lo posible. En cuanto a la materialidad, se recuperan elementos propios del edificio original, como el mortero de cal, la cerámica y la teja árabe, y se incorporan nuevos materiales como la madera y el acero, utilizados con técnicas respetuosas con el espíritu original pero adaptadas a las exigencias actuales.
Finalmente, se repiensan los flujos de personas antes, durando y después de los acontecimientos, con el objetivo de mejorar la funcionalidad y garantizar una experiencia segura y agradable. Se propone una redistribución de los puntos de acceso en el interior de la pista para evitar aglomeraciones y facilitar la movilidad. Paralelamente, se quiere fomentar el uso del entorno como espacio público polivalente, donde el jardín pueda funcionar tanto cuando la Pista esté abierta como cerrada, ofreciendo varias actividades y usos repartidos a lo largo del solar.
Plantas propuesta
Alzados propuesta
Secciones propuesta
Axonometrías conceptuales
Artistas
Público al entreacto
Público antes del acto
Pista jardín cerrada
Zonas de actividad
Baile de fiestas populares
Concierto joven
Teatro
Escenario central
Escuela de hockey
Espectaculo con Covid
Distribución público
ubicación : Maçanet de la Selva
promotor : Ajuntament de Maçanet de la Selva
arquitecto : Guillem Carrera
colaboradores : Mireia Pla, Tamara Carballal
año proyecto : 2020
superficie: 210 m2
imagen: Beta collective